Ciudad de Salta
El NOA, como ahora se le dice al noroeste argentino, tiene una cocina autóctona muy particular, la llama, la quínoa y las papas andinas ya son conocidas, hay que probarlos en las alturas de la Salta o los Valles Calchaquíes.
La ciudad de Salta se sitúa en el Valle de Lerma, y es la capital de la provincia de Salta, a 1187 msnm, al pie de los cerros 20 de Febrero y San Bernardo.
Ubicada en este valle tan fértil, la ciudad conserva su aspecto típicamente colonial con antiguos edificios de los siglos XVIII y XIX. Salta "la linda" es la que mejor mezcla las tendencias colonial y moderna. La ciudad conserva edificios de la época colonial, casa con balcones de madera, rejas de hierro forjado, puertas y pórticos ricamente labrados, patios interiores con fuentes y una flora exuberante. Para su mejor información le recomendamos ir a La Casa de la Cultura situada sobre el corredor de la calle Caseros al 400.
El centro de la ciudad es la plaza 9 de julio. Entre los edificios tradicionales y más interesantes para conocer en Salta son: El Cabildo (calle Caseros al 500, frente a la plaza 9 de Julio), conserva aún su estructura original y los vestigios de la historia transcurrida en sus muros.
Aunque sufrió varias modificaciones es el más completo y mejor conservado de la Argentina;
La Casa de Hernández, construida afines del siglo XVII es la Casa de Hernández (en la peatonal La Florida y calle Alvarado), que hoy contiene espectáculos culturales y donde funciona el "Museo de la Ciudad".
Sus muros de casi un metro de espesor y la fachada de escasas aberturas con esquina de doble puerta y balcón superior, recrear la composición arquitectónica predominante en Salta entre el siglo XVIII y principios del XX;
La casa de Arias Rengel, (peatonal La Florida 20) conserva el abolengo de la familia que la habitó. Se mantiene en la actualidad como en sus mejores años. En el interior se exponen pinturas y piezas talladas, es sede del Museo Provincial de Bellas Artes Arias Rengel; la Casa de Leguizamón;
El Museo Presidente José Evaristo Uriburu,salta iglesia san francisco(calle Caseros 417) provista de una amplia biblioteca y una cocina ambientada como en su época, además, de variados objetos que ilustran usos y costumbres de la época colonial. Fue construida a fines del siglo XVIII y es típicamente colonial, además funciona el Museo de la Casa, Usos y Costumbres;
La Iglesia de San Francisco (calles Caseros y Córdoba) perteneciente a la orden franciscana tuvo varias reconstrucciones.
Concluyó la primera etapa en 1625, y posteriormente se construyó un segundo templo en 1674, que fue destruido por un incendio a mediados
del siglo XVIII, luego se comenzó a erigir la actual iglesia cuando se inauguró la torre que acompaña al templo, una de las más altas de
Sudamérica con 53 metros de altura;
Convento de San Bernardo(calles Caseros y Santa Fe), tiene un portal de algarrobo tallado es una reliquia del arte colonial salteño, éste fue realizado por los indígenas en 1762, desde mediados del siglo XIX en el convento funciona el monasterio de Carmelitas, estando construido en torno a cuatro claustros con galerías techadas;
La Catedral de Salta, (calle España 558 frente a la Plaza 9 de Julio), construida en 1858 sustituyendo a la antigua Catedral dañada por un incendio, quedando finalizada en 1882. La fachada se enmarca en un estilo italiano clásico, con frisos y cornisas muy trabajadas sobre las que se asientan dos campanarios con arcos que rematan en una cruz de hierro forjado. Es uno de los ámbitos religiosos de mayor fastuosidad en el país.
Museo Folklórico Pajarito Velarde (Pueyrredón 106), sasa colonial donde viviera Guillermo Velarde, conocido con el sobrenombre de "Pajarito", propulsor de la vida y las tradiciones salteñas. Este museo privado contiene: pinturas, muebles, instrumentos musicales, armas, recuerdos de artistas deportivos y personalidades, de lunes a viernes de 9:30 hs. a 13:30 hs. y de 17:00 hs. a 20:00 hs. Los sábados solo abre de 9:30 hs. a 12:30 hs.
Cerro San Bernardo
Se puede llagar siguiendo un Vía Crucis de unos 10 kilómetros, o acceder mediante auto se llega a la cima del cerro a 1.454 m.s.n.m. es decir a 269 metros de altura sobre la ciudad de Salta. En su cumbre hay un Cristo Redentor y una cruz con una vista panorámica que permite abarcar salta telefericotoda la ciudad y el Valle de Lerma. También es posible acceder a la cima mediante el teleférico desde el Parque San Martín. La Casa de Güemes, edificio de estilo colonial levantada en el centro histórico de la ciudad en donde viviera el Gral. Martín Miguel de Güemes hasta 1812. La misma data del siglo XVIII. Actualmente es utilizada para presentar obras de teatro, realizar peñas y como feria artesanal, estando provista de un pintoresco bar. En 1971 fue declarada Monumento Histórico Nacional. Martín de Güemes (1785-1821) fue un militar salteño y patriota argentino que luchó asiduamente...
Mercado Artesanal, (San Martín 2555)
Inagurado en 1968 es el primer Mercado Artesanal en el país en un edificio histórico de 1583. El Mercado Artesanal fue construido a mediados del siglo XVIII. La artesanía en tejidos, muy extendida en la provincia, alcanza grandes niveles artísticos. Los materiales utilizados son la lana,salta caba corral crin y fibras vegetales (chaguar). Para la cestería se utiliza principalmente la hoja de palma, el simbol y el poleo. En la alfarería destaca la del grupo indígena chané (casi extinto), que producen dos tipos de alfarería: ceremonial y utilitaria. La ciudad es el punto de base para recorrer algunas de las zonas más interesantes del Noroeste Argentino.La Villa San Lorenzo, se encuentra a 10 kilómetros de Salta y desde ella se aprecian bellas vistas de los cerros del cordón oriental de los Andes y de las lomas y llanuras del valle de Lerma.
Al sur de Salta se encuentra la gigantesca presa General Manuel Belgrano, que compone dos lagos artificiales que se conocen como embalses de Cabra Corral .